domingo, 17 de marzo de 2013

Póster segundo trimestre

La Granja del Doctor Frankenstein

LA GRANJA DEL DOCTOR FRANKENSTEIN
Este documental trata sobre la ingeniería genética. Una científica bióloga, que es defensora de la ingeniería genética, piensa que ésta puede mejorar el mundo y un periodista que es defensor de la agricultura orgánica y piensa que los avances científicos que se están haciendo en éste campo son muy preocupantes van a una “granja” en la que hay muchos casos de animales y plantas que están mutados genéticamente mediante las técnicas de la ingeniería genética. Algunos de los casos son:
-Unas vacas que están excesivamente musculadas. Miden mucho más que las normales y tienen una gran masa muscular, parece que han tomado esteroides, sin embargo no han sido manipuladas genéticamente, simplemente han sido seleccionadas a lo largo del tiempo las vacas más musculadas y han sido cruzadas hasta conseguir estos ejemplares, es un proceso de selección que ha realizado el hombre.
-Unos pollos que no tienen pelo. Para los pollos es difícil bajar su temperatura corporal en gran parte debido a las plumas que tienen, por lo que un científico les quitó el gen que hace que les crezcan las plumas y quedan sin plumas y les resulta más fácil bajar su temperatura corporal aunque sean criados en climas cálidos.
-Unos conejos que son verdes y brillan en la oscuridad. Estos animales han sido manipulados genéticamente, los científicos consiguieron aislar la parte del ADN de la medusa que les hace ser fosforescentes y se le introdujo a los conejos, y si se miran los conejos con una luz ultravioleta y con unas gafas especiales se ven verdes.
-Unos salmones enormes. Estos peces crecen mucho más rápido durante el primer año de vida. Los salmones normales crecen cuando el agua está cálida en el verano, pero cuando el agua se enfría en invierno el gen encargado de su crecimiento hace que dejen de crecer. El científico coge un gen de crecimiento de otro pez que también crece en invierno en aguas frías y se lo introduce a los salmones, por lo tanto crecen durante todo el primer año, independientemente de la temperatura del agua.
-Eco-cerdos. Se produce una gran cantidad de excremento de cerdos hoy en día, ya que se comen muchos cerdos. Estos excrementos son muy contaminantes porque contienen una gran cantidad de fósforo, los cerdos no lo pueden metabolizar, y no se puede usar como abono. Lo que han conseguido es diseñar un gen para introducirles a los cerdos que hace que éstos metabolicen el fósforo y, por lo tanto, no sean contaminantes sus excrementos y se puedan utilizar para abono.
-Un caballo clonado. Un caballo que es campeón de 10 campeonatos y muy caro no puede tener descendencia porque cuando se lo encontraron estaba castrado. Los científicos decidieron clonarle para conseguir otro caballo con el mismo código genético, el nuevo caballo es igual que el campeón y puede producir semen para venderlo.
-Creación de anticuerpos humanos en vacas. Se introduce ADN humano en vacas para que produzcan una gran cantidad de anticuerpos y se les “ordeñe” la sangre para extraérselos e introducirlos en humanos.
-Plantas modificadas genéticamente. Los científicos han modificado el tabaco y usarlo para ayudar a detener el contacto del sida. Han descubierto un compuesto que es capaz de eliminar el VIH al entrar el contacto con él y lo quieren usar como una crema que se use como barrera contra la infección de esta enfermedad durante las relaciones sexuales.
El compuesto se produce sólo en una pequeña alga, pero es poco eficaz para producir una crema para todo el mundo, por lo tanto han inyectado el gen que produce esa alga en plantas de tabaco que son mucho más grandes y pueden producir más compuestos contra el VIH.

Opinión personal.
A mí estas nuevas tecnologías la verdad es que en parte me asustan, porque no sabemos los efectos que pueden tener en un futuro, tanto en el caso de los animales modificados que podemos comer como en el caso de la clonación, que puede haber problemas en el mundo como personas que quieran utilizar este tipo de técnicas en su beneficio o que haya un control del mercado por parte de multinacionales que tengan laboratorios biotecnológicos y tengan una producción mucho mayor que las demás.
Por otra parte, las técnicas que se están empleando en la curación de enfermedades, como las vacas que se emplean para producir anticuerpos para personas en grandes cantidades me parecen una buena idea, y no creo que haya nada malo en ello, también la creación de nuevos órganos en laboratorios es algo muy bueno y útil, aunque de todas formas no podemos saber si pueden tener un efecto secundario en un futuro.
En resumen, me parece bien que se estén consiguiendo cosas tan magníficas, pero tengo un cierto recelo en cuanto a las consecuencias que puede tener la ingeniería genética.

Cuestionario Genética

-¿Cómo se sintetizan las proteínas a partir de la información genética contenida en el ADN? 
Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En este proceso, se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas situados en el citoplasma celular. En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas. Al finalizar la síntesis de una proteína, se libera el ARN mensajero y puede volver a ser leído, incluso antes de que la síntesis de una proteína termine, ya puede comenzar la siguiente, por lo cual, el mismo ARN mensajero puede utilizarse por varios ribosomas al mismo tiempo. 
 - Descripción de la estructura del ADN y su replicación. 
El ADN es una molécula bicatenaria, es decir, está formada por dos cadenas dispuestas de forma antiparalela y con las bases nitrogenadas enfrentadas. En su estructura tridimensional, se distinguen distintos niveles: 
1. Estructura primaria: Secuencia de nucleótidos encadenados. Es en estas cadenas donde se encuentra la información genética, y dado que el esqueleto es el mismo para todos, la diferencia de la información radica en la distinta secuencia de bases nitrogenadas. Esta secuencia presenta un código, que determina una información u otra, según el orden de las bases. 
2. Estructura secundaria: Es una estructura en doble hélice. Permite explicar el almacenamiento de la información genética y el mecanismo de duplicación del ADN. 
3. Estructura terciaria: Se refiere a cómo se almacena el ADN en un espacio reducido, para formar los cromosomas. 
La replicación del ADN es el proceso por el cual se obtienen copias o réplicas idénticas de una molécula de ADN. La replicación es fundamental para la transferencia de la información genética de una generación a la siguiente y, por ende, es la base de la herencia. El mecanismo consiste esencialmente en la separación de las dos hebras de la doble hélice, las cuales sirven de molde para la posterior síntesis de cadenas complementarias a cada una de ellas, que llevará por nombre ARNm. El resultado final son dos moléculas idénticas a la original.
-¿Qué diferencia existe entre genotipo y fenotipo? 
El genotipo es el conjunto de genes de un individuo, como reflejo de su secuencia de ADN. El fenotipo son las características o rasgos visibles de un individuo, en donde han influido las condiciones ambientales y su dotación genética determinada. 
-¿Qué relación existe entre el ARN y el ADN? ¿Cuántos tipos distintos de ARN existen y qué funciones tienen? 
El ADN porta la información genética que comanda la formación de un organismo completo y, junto con el ARN, determinan las bases del funcionamiento celular a través de la expresión de la información que contienen. EL ADN es el portador de la información genética y dicta órdenes para que la célula elabore las proteínas, y el ARN se ocupa de que esas órdenes se ejecuten.
Tipos de ARN: 
1. ARN mensajero: su función es llevar el mensaje o información del ADN a los ribosomas. 
2. ARN de transferencia: su función es transportar los aminoácidos específicos para la síntesis de proteínas en los ribosomas. 
3. ARN ribosómico: se encarga de la síntesis de las proteínas en los ribosomas. 
-¿Qué es la Biotecnología? ¿Y la ingeniería genética? Ventajas e inconvenientes. 
La biotecnología es la tecnología basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura, con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos; y cuidado medioambiental, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. 
 La ingeniería genética es la tecnología del control y transferencia del ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos. 
Algunas ventajas: 
1. Creación de alimentos de mayor calidad nutricional, frutas y verduras de mayor vida útil, animales y plantas más resistentes a plagas y enfermedades y de mayor rendimiento económico. 
2. Prevención de enfermedades genéticas, introducción de genes sanos en células enfermas, obtención de nuevos fármacos, aplicaciones para estudios científicos y su utilización en pruebas de paternidad y medicina forense. 
3. Producción de bacterias degradadoras de vertidos, recuperadoras de suelos contaminados y productoras de plásticos biodegradables. 
Algunos inconvenientes: 
1. Posibilidad de obtener humanos genéticamente modificados, producir clones humanos, vulneración del derecho a la intimidad de las personas por el uso de su información genética y el control del mercado de alimentos por las multinacionales de la biotecnología. 
2. Posible aparición de efectos secundarios, aparición de nuevos organismos y enfermedades y creación de embriones humanos para servir a la investigación. 
3. Posible contaminación genética desde organismos transgénicos por transferencia espontánea de genes modificados, invasión de zonas naturales por organismos transgénicos y desaparición de especies naturales por el uso de especies modificadas genéticamente. 
-El proyecto genoma humano y su aplicabilidad. 
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional. El genoma humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido en fragmentos que conforman los 23 pares de cromosomas distintos de la especie El genoma humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido en humana. El genoma humano está compuesto por aproximadamente entre 22500 y 25000 genes distintos. Cada uno de estos genes contiene codificada la información necesaria para la síntesis de una o varias proteínas. El "genoma" de cualquier persona (a excepción de los gemelos idénticos y los organismos clonados) es único. Se puede aplicar en estudios de biomedicina y genética clínica, desarrollando el conocimiento de enfermedades poco estudiadas, nuevas medicinas y diagnósticos más fiables y rápidos. 
-¿Qué inconvenientes consideras existen en los procedimientos actuales de reproducción asistida? 
En mi opinión, el tipo de reproducción asistida que más problemas podría tener sería la inseminación artificial, ya que un hombre que dona semen para esta causa puede tener hijos de algunas mujeres que hayan usado este método para tener un hijo sin saberlo, y los hijos nunca podrían conocer a su padre biológico. También la fecundación in vitro tiene algunos problemas, ya que al introducir 4 ó 5 óvulos fecundados en el cuerpo de la mujer, más de uno podría desarrollarse y esto podría ser un problema en el caso de que la mujer o la pareja sólo quisiera tener un hijo. 
-¿Desde el punto de vista de la bioética, qué le cuestionarías a los procesos de clonación biológica? En mi opinión, al clonar seres vivos en cierto modo no dejamos que la selección natural actúe, ya que estamos creando seres iguales a los ya existentes, sin ningún cambio ni proceso de evolución. Cuando se crean seres sólo para utilizarlo como donante de transplantes, por ejemplo, es una cuestión que trata la bioética, ya que es algo muy cuestionable desde el punto de vista ético, se estaría creando sólo para utilizar sus cualidades físicas. La bioética también se plantea quién tiene el control sobre la clonación, si son las multinacionales, los gobiernos… Por ejemplo, un gobierno puede clonar sus soldados en el ejército, un hombre especialmente letal podría ser clonado varias veces para matar a más gente, o una persona muy racista, que solo quiere que exista una raza en el mundo, como ya ha pasado a lo largo de la historia, podría intentar clonar personas de esa raza o con unas características determinadas. Esto podría tener consecuencias desastrosas en la humanidad.

viernes, 14 de diciembre de 2012

La pasteurización de la leche

Uno de los mitos alimentarios más extendidos en Internet es ese que dice que la leche envasada en tetra brik es sometida a una repasteurización cuando caduca, algo que se hace hasta cinco veces. Al parecer esto se puede ver en la base del tetra brik, donde figura un número que coincide con los tratamientos que ha sufrido la leche.
He buscado información sobre este tema y he encontrado datos que evidencian que este mito es totalmente falso.
Para empezar, el correo no cita fuentes y pide la difusión por parte del lector, siguiendo con que la legislación sólo permite someter a la leche a un tratamiento térmico, y establece que la leche una vez caduca no se puede destinar al consumo humano.

En segundo lugar, el bulo habla de pasteurización, dando por hecho que la leche envasada en tetra brik se somete necesariamente a ese tratamiento térmico. Para higienizar la leche podemos utilizar varios métodos, entre los que destacan la pasteurización y el tratamiento UHT (un tratamiento de esterilización).
Los envases de Tetra Pak se producen en grandes bobinas. Las bobinas se dividen después en 5 (en el caso de envases de 1 litro) rollos de envases. 



Cada rollo de la bobina recibe una numeración que permite identificar en qué pista de la bobina fue producido un determinado envase.
Los números se imprimen durante la fabricación de los envases en las fábricas de Tetra Pak, mediante diversos sistemas de identificación. Estos números no siempre son visibles, a veces quedan ocultos bajo una solapa. De esa forma, Tetra Pak tiene un control de la producción y así garantiza la máxima calidad de los envases. Un número del 1 al 5 en la base del envase, indicaría a cuál de los cinco rollos de envases de litro pertenece el envase en cuestión. 



















Por lo tanto, no hay ninguna relación entre los números en la base del envase y el producto contenido ni su pasteurización.